martes, 15 de diciembre de 2015

El Viento

El viento juega en los árboles
en el monte y en el valle,
hace ondular las praderas
que se visten de trigales.


El viento juega en el mar
haciendo rodar el agua,
a las olas de la mano
el viento lleva a la playa.


Cómo poder yo jugar
como el viento, como el agua,
y hacer anillos de cielo
para ponerme en el alma.

LA NARANJITA



Naranjita de oro ,
de oro y de sol;
pepita de plata,
diente de león.

Un niño goloso
la iba a comer
y la naranjita
se puso a correr.

Rodar y rodar
y el gatito negro
la vino a pillar.

lunes, 14 de diciembre de 2015

El paso del tiempo

Esperé a que volvieras
 durante días, semanas, años
 quizá toda la vida
 desde que tengo memoria

 Y nunca volviste
 Siempre tú, en mis sueños
 Siempre tú,
 en mis esperanzas
Siempre tú

 Y ahora que te vuelvo a ver
 qué suerte,
 ya no te necesito.

Todo en tu amor dolíame

Todo en tu amor dolíame
 como un puñal ardiendo;
 un revólver sonoro,
 una tortura de instrumentos.
 Las rosas, el champán...,
 -¿te duele?-, el gesto
 tuyo,
como de alondra
 que me abrasaba
de tu aliento.
 Dispara ya, y abrázame,
 que estoy dispuesto
 a todo, y se hace tarde
 para morir. Soy lento.

plan rataplan



Plan, rataplán, rataplán,  rataplán
Plan, ra ta plan, plan, plan.
Chile es nuestra Patria,
libre como el sol.
Chile es la esperanza
de mi corazón.

SALUDO



Por muchos años,
por muchos años
años.
Vive, por muchos años
por muchos años.

Que tengas grandes
felicidades
siempre.
Vive, vive,
vive por muchos años
por muchos años.

Hoy tus amigos
"feliz cumpleaños"
cantan.
Vive, vive,
vive por muchos años,

tres hojitas madre

Tres hojitas madre
tiene el árbol
la una en la rama
las dos en el pie (ter).

Arbolito verde
secó la rama
porque la borrica
se tomó el agua .(ter)

debajo del puente de
des Zaragoza,
lavan sus enaguas
todas las mozas.

jueves, 26 de noviembre de 2015

ODA A UNAS FLORES AMARILLAS

(Pablo Neruda)

Contra el azul moviendo sus azules,
el mar, y contra el cielo,
unas flores amarillas.

Octubre llega.

Y aunque sea
tan importante el mar desarrollando 
su mito,su misión, su levadura,
estalla 
sobre la arena el oro 
de unas sola
planta amarilla 
y se amarran
 tus ojos 
a la tierra,
huyen del magno mar y sus latidos.

Polvo somos, seremos.

Ni aire, ni fuego, ni agua
sino
tierra
solo tierra
seremos 
y tal vez
unas flores amarillas.

miércoles, 25 de noviembre de 2015

Consejos para recitar un poema ( Prof. María Leticia Méndez)

1. - Conoce tu poema.

El  primer paso es leer el poema y  entenderlo.

Luego, se debe saber   que se quiere transmitir  (las emociones que provoca).


2. - Aprendértelo.

Te conviene aprendértelo de memoria .

3.¡Que no cunda el pánico!.

Tienes que estar tranquilo en el acto vocalizar y acompañar con las manos lo que quieras decir. Te hará más fácil el recitar y más increíble.

4. Vuélcate en tu poema.

No  debes olvidar el sentimiento con el que debes expresar tu poema, porque todo poema tiene un sentimiento y una expresión    


5. Usa las pausas.

Tienes que hacer pausas para llamar la atención  del público, en especial cuando vas a decir algo que te haga  sentir un sentimiento triste.

6. No te olvides de las rimas.

Es importante conocer bien el poema porque así puedes hacer rimas, pueden mejorar el poema en el ritmo.


Texto sintetizado de: http://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/escolar/consejos-para-recitar-un-poema-410211.html



lunes, 19 de octubre de 2015

LAS MANOS DE LOS DÍAS

Al azar de la rosa
nace la hora iracunda
o amarilla.
Lámina de volcán, pétalo de odio,
garganta carnicera,
así es un día, y otro
es tiernamente,
sí decididamente, epitalamio.

Pablo Neruda

ESTO ES SENCILLO

Muda es la fuerza (me dicen los árboles)
y la profundidad ( me dicen las raíces )
y la pureza( me dice la harina ).

Ningún árbol me dijo:
"Soy más alto que todos".

Ninguna raíz me dijo:
"Yo vengo de más hondo".


Y nunca el pan ha dicho:
"No hay nada como el pan".

Pablo Neruda.

miércoles, 7 de octubre de 2015

EL NOMBRE DE AMÉRICA

La causa de que las tierras deescuebiertas opor Colón  no llebvasen su nombre, s debió a que el primer a pensar que no correspondían a la India, como creía, sino a un continente separado del Asia, fue el piloto italiano Américo Vespucio conquien hizo varios viajes a esas regiones y adelantó losw conocimientros maerítimos.

Basado un geógrafo y cartógrafo alemán en las narraciones divulgadas por Vespucio, publicó  en Europa un mapamundi en el cual designo el Nuevo Mundo con estas palabras en latín que fueron su bautismo: Americi Tierra ( Tierras de Américo ).

tanto se arraigó la constumbre de llamar AMERICA al continente, que asi quedó siempre. 

DESEMBARCO EN AMÉRICA

Aquel luminoso día del 12 de octubre de 1492 pudo ver Colón que había llegado a una isla. Desembarcó portando el estandarte de Castilla  y dio gracias a Díos por el feliz éxito de la empresa.

De los frondosos bosques de la isla salió una multitud de hombresy mujeres semidesnudos, que contemplaban admirados a los recientes llegados y sus naves. Pasados primeros instantes de emoción, Colón bautizó la isla con el nombre de San Salvado- que era una del grupo de las Antillas llamada por los obrígenes Guanahaí---, y como estaba convensido de haber llegado a la India, llamó indios a sus pobladores.

Colón descubrió y exploró después las islas de Cuba y Santo  Domingo. En la costa de esta última encalló la Santa María y sólo pudo emprender el regreso con sus otras dos naves, llevando a España una buena cantidad de oro, frutos silvestres y algunos indios. 








Fuente texto: Historia de Chile de Walterio Millar
Fuente imagen: http://mlu-s1-p.mlstatic.com/colon-y-el-desembarco-en-america-lamina-45-x-30-cm-1718-MLU3957136418_032013-O.jpg







lunes, 21 de septiembre de 2015

Miguel Moreno Monroy ha dedicado toda su vida a la enseñanza y a la poesía. Después de ejercer la docencia en Parral y Valparaíso. trabajó en Santiago como como profesor investigador en el departamento de Castellano del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas del Ministerio de Educación.Por un tiempo fue jefe de redacción de la "Revista de Educación", publicada por ese Ministerio.


Es autor de varias obras distinadas a los estudiantes, y su primer libro de poemas, Guitarra solitaria gandor del Concurso Nacional de Poesía  "Carlos Préndez Saldías", apareció en 1965.

 
Moreno Monroy, cuyas composiciones iniciales en verso y prosa  fueron publicadas en Parral, en el diario"La  Prensa" y en la revista liceana "Hacia la Luz", ha recibido alrededor de veinte primeros premios y otras distinciones en concursos poéticos nacionales  e internacionales. Siguiendo el intinerario de algunos de nuestros grandes líricos, comenzó siendo poeta laureado en las fiestas de la primavera de Parral.
 
Quilpué, San Javier, Talca, Linares y Rengo. En 1961, año en que apareció su obra Chile en el corazón, la ilustre Municipal de Parral le otorgó el Premio de Arte y Cultura.

Posteriormente, obtuvo dos importantes galardones: en 1975, primer premio en los juegos Literarios Gabriela Mistral, de la Ilustre Municipalidad de Santiago, por Memoria de los días; y en 1977, primer premio en el concurso Nacional de  poesía la revista "Paula", entre  más de dos mil trabajos  presentados. Dicho certamen permitió viajar, en compañía de su esposa, a España, donde permaneció durante un  mes.

Por otra parte, el Consejo Mundial de Educación le confirió un Diploma de Honor por su destacada participación en el Primer Encuentro Binacional chilena-España sobre Literatura Infantil, que se realizó en Santiago, en 1979.

Ha publicado sólo dos libros de poesía -el segundo, Paraíso de papel, versos para niños, en 1993-. sus poemas, sin embargo, se hallan en más de cincuenta textos de literaturas utilizados en distintos niveles de la enseñanza. Figura también en numerosas antologías editadas en Chile y en el extranjero. 

miércoles, 16 de septiembre de 2015

LAVANDERA

La he visto atardecerse enmudecida
curvada su vejes sobre la artesa,
restaurando en la sombra la limpieza
con sus manos ajadas por su vida.



Le traen tanta ropa oscurecida
los días de placer y de pereza,
tanta mancha de dicha o de tristeza,
de espernza y de lucha comprtida.


Qué larga y silenciosa su jornada
entre el humo y el fuego, entre la helada
compañía del agua y de su invierno.

 Cómo no ha de brillar la ropa ajena
si la enjuagan los ríos de su pena,
su llanto que no ven, su llanto eterno!

miércoles, 2 de septiembre de 2015

Emiratos Árabes Unidos



http://vignette2.wikia.nocookie.net/althistory/images/8/82/Bandera_Emiratos_%C3%81rabes_Unidos.png/revision/latest?cb=20100622220046&path-prefix=es

¿Qué simboliza  el color negro de la bandera de los Emiratos Árabes Unidos?

 
 El petróleo 


1-La bandera de los Emiratos Árabes Unidos se adoptó el 2 de Diciembre de 1972.Está formada por una bandera vertical roja al lado del mástil y tres bandas horizontales: la verede simboliza la fertilidd; la blanca la neutralidad ; y la negra ,el petróleo.




CHILE

http://foradecasa.com.br/wp-content/uploads/chile-bandeira.jpg 


 ¿Qué es el estrecho de Magallanes?

 una ruta navegable.
es el estrecho de Magallanes es una ruta navegable que corta la parte meridional de América del sur y une el océano Pacifio con el Atlántico. Fernando de Magallanes  fue el primero europeo que lo recorrió, durante su circunnavegación de la tierra, en 1.520





 SUECIA

¿Qué simboliza el amarillo y el azul de la bandera sueca?

El sol y el mar.

La bandera sueca nació en el siglo XVI y está formada por la célebre cruz escandinava amarilla sobre fondo azul. Ambos clores simbolizan el sol y el mar.

miércoles, 19 de agosto de 2015

Bernardo O´Higgins

         Hugo Montes
           (chileno)


Muy lejos el padre,
la madre cercana,
el niño crecía
bajo su mirada.

 
Creciendo y jugando
halló una bandera:
de cielo y de sangre,
bandera chilena.

 
La puso en su pecho,
se envolvió con ella,
y ya se confunden
Bernardo y la estrella.


 Y la halló de nuevo
cuando de soldado
se marchó a la guerra.
Ya lucha a su lado.


 Chillán y Rancagua,
los Andes, Maipú,
y siempre la estrella,
el rojo , el azul.
















Fuente imagen:https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/a/a2/Ohiggins.jpg/470px-Ohiggins.jpg

martes, 28 de julio de 2015

Juegos tradicionales en Chile


                  Las sillas musicales de a caballo
  

  Este juego es una adaptación del juego "Las sillas musicales"..


  En las Sillas musicales a caballo los jugadores deben montar su corsel y dirijirlo alrededor de las sillas  y buscar un sitio cuando se detenga la música. Pero cuando se detiene la música las personas deben bajar del caballo y sentarse; pero como esto puede ocurrir repentinamente, nadie sabe lo que le espera. Por esto, los jugadores deben estar sumamente atentos para no perder.

  Se deben colocar  varias sillas   respaldo con respaldo. La cantidad de sillas debe ser siempre una menos que la cantidad de jugadores y caballos. 
            

  •   Cada jinete debe montar su corsel.
  • Alguien debe tocar algún instrumento o encender un equipo de sonido.
  • El jinete dirije su corsel  rodeando las sillas 
  • De repente, la música debe detenerse y los jugadores deben bajarse del corsel y buscar una silla donde tomar asiento.
  • Como hay una silla menos, un jugador no podrá conseguir un asiento y tendrá que abandonar el juego.
  • El juego debe repetirse y en cada oportunidad debe quitarse una silla.
  • El último jugador que consiga sentarse será el ganador.

La silla musical a caballo



La silla musical  a caballo es  un juego tradicional  del campo chileno muy reconocido en  rodeos, fiestas y  trillas. Ahora  explicaremos como se juega.

Se necesita un caballo más que el número de sillas (verbigracia, si hubieran cinco  sillas  se necesitarían  seis  caballos).
En primer lugar se instalan las sillas separadas formando un  círculo. 

Posteriormente los jinetes montan sus caballos alrededor de las sillas esperando el sonido de la música.

Cuando escuchan  la música empiezan a cabalgar alrededor de las sillas. En el momento que  se detiene la melodía  los jinetes deben buscar cada uno una silla, deben bajar del caballo y correr hacia la silla  para sentarse en ella. El  que no alcanza a tomar su silla queda eliminado del juego.        

El paso anterior se repite hasta que la última silla sea ocupada por el jinete ganador.

http://muniarauco.cl/wp-content/uploads/2015/01/Feria-Agropecuaria-2015-3_silla-musical-a-caballo.jpg

lunes, 4 de mayo de 2015

La oveja extraviada

 Hace mucho tiempo , cerca de los cerros de Perquilauquén, la familia Moreno estaba esquilando sus ovejas. La familia estaba compuesta por el papá, la mamá,el hijo mayor, el hijo menor y la hija.

                             
 Un día por la mañana el hijo menor estaba esquilando la oveja negra del rebaño y de repente se le soltó, luego , saltó afuera del corral. Cuando el padre supo lo ocurrido  dijo al hijo menor:

- Sale a buscar  esa oveja.


El hijo menor se subió a un caballo para ir a buscar la oveja extraviada, cuando abrió  la puerta del camino se le apareció al frente causando un espanto al equino y botando al niño, lo que le provocó un gran susto.


Cuando el padre vió al hijo menor que venía mal herido envió al hijo mayor para  buscar la oveja perdida. Al cabo de unas horas regresó a casa el primogénito, y  le dijo al padre:


 -El zorro se ha comido la oveja 


El padre le contestó : 

- No te preocupes, qué le vamos hacer.

lunes, 27 de abril de 2015

En el día del carabinero

(Óscar Martínez Bilbao)

La gente se recoge, las aves a su nido.
Las calles ya dormidas reflejan soledad.
Un hombre se pasea con aire compresivo 
su imagen es un símbolo de paz en la ciudad..

Gigantes de la noche, soldado de sí mismo;
señor del sacrificio, honesto conductor.
Los hombres le tejieron de verde como un himno:
de verde los vestidos, de verde el corazón.

La ciudad toda duerme; él en tanto , vigila.
Sus músculos de acero dispuestos a vencer.
Ni el sueño le detiene, ni el frío lo aniquila,
porque él tiene por norma: cumplir con su deber.


Es el carabinero un rito permanente 
en la celda o el tiempo donde se oculta el mal,
mas la fe que lo guía, en ella está el baluarte,
allí es donde levanta su propio pedestal.



¡¡Pie firme y adelante, soldados del progreso!!
Un saludo en tu día es la imagen del bien...
Velad por el que sufre. Proteged al que llora,
¡¡Arriba con el lema: cumplir con tu deber!!




lunes, 6 de abril de 2015

Entrevista a la señorita María Alicia Concha



Periodista: Felipe Alejandro Cárdenas Moreno 


Entrevistada:  María Alicia Concha 





06-04-2015


1. - ¿Dónde nació usted y en qué año? 



R : En Linares el  año 42; tengo 73 años.




2. -¿ Cómo fue su infancia?



R: Siempre haciendo  el bien,toda mi vida haciendo el bien. Antes hice el bien a toda la gente;empecé con los perros primero, a vacunar  los perros.

Porque antes había mucha hambre; la gente tenía piojos y los perros también   tenían; yo vi todo ese sufrimiento "flaco los pobre"; y después empecé con las personas, a evangelizar; porque yo siempre he llamado a Dios. 


3- ¿Que cuentos le contaban cuando usted era pequeña? 



R=) Uuuuuuh una montonera de cuentos, la gente antigua sabia todas esas cosas porque antes no había televisión.



Cuéntenos uno.



R :No,no,no,se me olvidaron.  



Mi abuelita me rascaba la caeza y allí yo me quedaba dormida y entre que le escuchaba y no le escuchaba na.



4.- ¿Qué personas contaban historias?



 La bis abuela, ella me evangelizó cuando yo era chiquitita. Cuando yo tenia una edad de unos seis o cinco años.



5.- ¿Qué  tradiciones tenía la gente antes?



R: Jugábamos, yo me acuerdo cuando chica, jugamos a la ronda, a la escondía, a esas cosas, al un dos tres por mí.


Uno escuchaba las conversaciones de la gente grande y antes no  se  le permitía escuchar las cosas de la gente grande, pero uno como no era tonta, se escondía atrás de las puertas y escuchaba igual.


Periodista: Ehhh porque creo que antes si uno iba a escuchar a lado de un papá, por ejemplo, que estaba conversando con una persona adulta,  creo que le pegaba una mira fea no más.



Entrevistada:Sí,sí. Una pura mira fea noma y pum pa entro; y uno y sabía que cuando llegaba gente se escondía y se escondía  detrás de las puertas y uno escuchaba lo mismo, escuchaba too.



6 . -¿Qué tradiciones se escuchaba antes ?(música)



R: No,no... eran puros mexicanos, cuecas; en ese tiempo no habían  otras músicas. En ese tiempo ya poco se tocaba la cumbia, pero mexicano y cuecas na ama, pero yo nunca bailé y no sé bailar.



Yo jugué  mucho al basque, después jugamos fútbol, habían  dos  o tres equipos de mujeres, puras mujeres, éramos toas las viejas que estamos por aquí ahora.



7. - ¿En qué colegio estudió? 



R: Allá en Yerbas Wenas, después en Lo Pinto de Santiago pal norte,  después de Talca para acá; porque mi papá era aministrador en distintos fundos, entonces  pa onde iba el patrón nos llevaba a nosotros.
        


                                      Fin 

                            Gracias 

                                    Por su 
                                           Atención  :)



















lunes, 30 de marzo de 2015

ODA AL DÍA FELIZ

Esta vez dejadme
ser feliz,
nada ha pasado a nadie,
no estoy en parte alguna,
sucede solamente
que soy feliz
por los cuatro costados
del corazón, andando.
Qué voy hacerle, soy
feliz.
Soy más innumerable
que el pasto
en las praderas,
siento la piel como un árbol rugoso
y el agua abajo,
los pájaros arriba,
el mar como un anillo
en mi cintura,
hecha de pan y de piedra de la tierra
el aire canta como una guitarra.

Tú a mi lado en la arena
eres arena,
tú cantas y eres canto,
el mundo
es hoy mi alma,
canta y arena
el mundo
es hoy tu boca,
dejadme
en tu boca y en la arena
ser feliz,
ser feliz porque sí , porque respiro
y porque tú respiras,

martes, 17 de marzo de 2015

HALLAZGO


(Gabriela Mistral )

Me encontré a este niño 
cuando al campo iba:
dormido  lo he hallado 
con unas espigas...

O tal vez ha sido
cruzando la viña:
buscando los pámpanos
topé su mejilla...

Y por  eso temo,
al quedar dormida,
se evapore como
la helada en las viñas...



Fuente: Ternura 1, página 5/  Mistral Gabriela












Gabriela Mistral recibiendo el Premio Nobel de Literatura